
¿Qué es el “codo de tenista” o epicondilitis? ¿Cuáles son sus causas y sus síntomas?
La epicondilitis, comúnmente conocida como codo de tenista, es una afección dolorosa que afecta los tendones en la parte exterior del codo.
Aunque el nombre sugiere que solo los tenistas están en riesgo de desarrollar esta afección, en realidad cualquier persona que realice movimientos repetitivos del brazo y la muñeca, como carpinteros, mecánicos, jugadores de golf, etc…también están en riesgo.
Es importante también tener en cuenta que cada caso de epicondilitis es único, por lo que el tratamiento puede variar según las necesidades individuales del paciente. Como osteópata, mi objetivo es ayudar al paciente a aliviar su dolor y mejorar su función a través de un enfoque personalizado y holístico.
Síntomas de la epicondilitis
Los síntomas de la epicondilitis pueden incluir dolor en la parte exterior del codo que puede irradiarse hacia el antebrazo, debilidad en la muñeca y dificultad para realizar actividades cotidianas como sostener una taza o abrir una puerta.
Si experimentas alguno de estos síntomas, es importante buscar tratamiento para prevenir que la lesión empeore.
¿Cómo puede ayudar la osteopatía en el tratamiento de la epicondilitis?

El enfoque de la osteopatía en el tratamiento de la epicondilitis se basa en una evaluación exhaustiva del sistema musculoesquelético y de las rutinas y movimientos repetitivos del paciente para determinar la causa subyacente del dolor.
Una vez que he realizado la evaluación, el tratamiento se basa técnicas específicas manuales para aliviar la tensión en los músculos y tendones afectados. Estas técnicas pueden incluir masajes, estiramientos, movilizaciones articulares y manipulaciones osteopáticas.
Es muy importante recomendar ejercicios y estiramientos específicos para que el paciente pueda hacer en casa y así de esta manera, mejorar la fuerza y la flexibilidad en los músculos y tendones afectados.
Ejercicios para la epicondilitis o codo de tenista
Algunos ejercicios útiles para hacer en casa y acelerar la recuperación:
- Estiramiento del flexor de la muñeca : Mantén el brazo extendido frente a ti con la palma hacia arriba. Utiliza la otra mano para doblar la muñeca hacia abajo hasta que sientas un estiramiento en el antebrazo. Mantenlo durante 15-30 segundos y repita 2-4 veces
- Estiramiento del extensor de muñeca : El mismo ejercicio que el anterior pero con la palma de la mano hacia abajo. Mantenlo durante 15-30 segundos y repita 2-4 veces
- Extensión isométrica de muñeca : coloca el antebrazo sobre una mesa con la mano colgando del borde. Sostén un peso con la mano y levántalo extendiendo tu muñeca. Luego, baja lentamente el peso hacia abajo. Haz 15 repeticiones, 3 series.
- Flexión isométrica de muñeca : Repite lo anterior pero en lugar de extender, flexiona la muñeca. Haz 15 repeticiones, 3 series.
- Fortalecimiento del agarre : aprieta una pelota antiestrés o una pelota de tenis durante 5 segundos y luego suéltala. Repite de 10 a 15 veces, 3 series.
Estiramientos
- Estiramiento del antebrazo : Extiende el brazo frente a ti con la palma hacia abajo. Utiliza la otra mano para doblar la muñeca hacia abajo hasta que sientas un estiramiento en el antebrazo. Mantenlo durante 15-30 segundos y repite 2-4 veces.
- Estiramiento de tríceps : Lleva la mano derecha por encima de la cabeza y baje por la espalda. Utiliza tu mano izquierda para empujar suavemente el codo derecho hacia abajo. Mantenlo durante 15 a 30 segundos y repite de 2 a 4 veces. Repita en el otro lado.
- Estiramiento de bíceps : Pon los pies separados a la altura de los hombros. Extiende los brazos detrás de ti y junta las manos. Estira los brazos y levántalos ligeramente. Mantenlo durante 15-30 segundos y repite 2-4 veces.
Estos ejercicios y estiramientos tienen como objetivo fortalecer y estirar los músculos alrededor del codo para ayudar en la rehabilitación de la epicondilitis.